lunes, 10 de enero de 2011

Las fronteras nacen en la escuela

Una investigación constata que los alumnos españoles e inmigrantes se relacionan poco en el aula y que los de origen extranjero están menos integrados.

Los alumnos latinoamericanos se integran mejor que sus compañeros de Europa occidental en el aula: un idioma y una religión comunes juegan a su favor. Los europeos del Este sufren más rechazo para trabajar pero son algo más populares como compañeros de juegos. ¿Los que más problemas de integración presentan? Magrebíes y africanos. Los españoles son, con diferencia, los que más estatus tienen, y también los más endogámicos, o exclusivos: miran más a su grupo a la hora de elegir con quién hacer una tarea o ponerse a jugar.
Más de 600.000 extranjeros conviven cada día en las aulas con los españoles, pero no parece que se integren mucho, a tenor de los resultados de una investigación dirigida por Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca. Especialmente cuando los extranjeros representan un porcentaje alto en el aula: tal tesitura hace que aumenten sus posibilidades de relación aunque los nativos sigan siendo un muro impermeable. La excepción vuelven a ser los magrebíes y africanos. "Probablemente, el aumento de alumnado inmigrante implica que los magrebíes-africanos tienden a formar grupos aún más cerrados y a suscitar más rechazo entre los de otros orígenes, incluidos los no españoles", reza el estudio.
Dice Fernández Enguita que la correlación entre mayor porcentaje de inmigrantes y endogamia refuerza la idea de que 1) "Deben evitarse los guetos" y emprender un reajuste más equilibrado del alumnos extranjeros y autóctonos en los centros de la red pública, y 2) "Los guetos pueden ser buscados por las propias minorías para lograr inmediatamente mejores relaciones, aunque eso dificulta la integración con el global de la sociedad".
Esta experta realizó un estudio sobre adolescentes en el distrito madrileño de Villaverde, con alta concentración de población inmigrante. Los resultados fueron "preocupantes": "Había una clara separación por orígenes nacionales, tanto en el instituto como en la calle". Y agrega que el hecho de que las distintas etnias se relacionen socialmente por separado en la escuela supone, "un indicio y un pronóstico de que lo harán fuera". Y el riesgo de llegar a una "población fragmentada según nacionalidades".
"La inmigración en las escuelas supone exigencias pero está lejos de constituir un problema irresoluble y catastrófico", tercia Joaquín Arango, director del Centro de Estudios sobre Ciudadanía y Migraciones de la Fundación Ortega y Gasset. Plantea una sociedad futura "más diversa y multicultural.
El estudio dirigido por Fernández Enguita no detecta diferencias de conflicto entre Primaria y Secundaria, aunque aparentemente los problemas se disparen en la adolescencia. Constata más desigualdad y endogamia en el aula, "el espacio organizado por la institución", que en el juego. Y que cuando la concertada integra lo hace "más o menos tan bien o tan mal como la pública".

Vivir la participación desde el aula.

Experiencia de participación del CEIP La Navata de Galapagar (Madrid)
Publicado por Concejo | 8 de enero de 2011
El eje trasversal de los Proyectos de Intervención de Concejo Educativo de Cyl en 2010 2011, es la participación. Sobre ese tema versó la experiencia que fue presentada en el II Encuentro de este curso, el 20/11/2010. Recogemos aquí un resumen de su proyecto educativo preparado para la difusión
Somos un centro educativo público del municipio de Galapagar que nació con la intención de hacer realidad los principios de calidad que entendemos debe tener la escuela pública. Profesorado, alumnado, familias y personal no docente vamos construyendo un centro escolar con personalidad propia, con un equipo de profesionales que reflexiona sobre la práctica educativa y participa junto a todos los miembros de la comunidad escolar en su organización y gestión y donde se unifican criterios a favor de una mejor coherencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El análisis de la realidad de cada momento nos hace ir adecuando la práctica docente a las necesidades de nuestro alumnado.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN?
-  El pleno desarrollo de las capacidades de los alumnos y de las alumnas, es decir, una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
-  El Proceso de formación de personas críticas, autónomas, cooperativas, fomentando su originalidad, creatividad y capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
-  El trabajo en equipo del profesorado, dentro de un proceso de investigación de la práctica educativa, que fomente nuevos valores y actitudes y enriquezca las relaciones entre las personas, tanto dentro de la escuela como entre ésta y su entorno.

Las aulas hospitalarias

La función de estas secciones o aulas es evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en un hospital. Es decir, posibilitar que los niños que están ingresados a causa de una enfermedad puedan seguir con su educación. Se intenta así que el niño no pierda parte de su desarrollo educativo y pueda integrarse mejor en su centro escolar una vez que recibe el alta
Lo más peculiar de las aulas hospitalarias son los propios alumnos. Son niños pero están ingresados en un centro sanitario, durante un período de tiempo más o menos largo, por padecer diversos trastornos físicos o enfermedades. El niño se encuentra fuera de su ambiente familiar, escolar y social por lo que esto influye en sus características como estudiante

Leer más en Suite101: Las aulas hospitalarias acercan la educación a los niños enfermos http://www.suite101.net/content/las-aulas-hospitalarias-acercan-la-educacion-a-los-ninos-enfermos-a15186#ixzz1AgZ1xDh8

“AULAS DE MEDIOS EN LAS ESCUELAS DE SONORA”, MEXICO

En los últimos años la tecnología ha sido un factor de cambio en la educación, las aulas de casi todos los planteles escolares en cierta medida cuentan con algún recurso tecnológico que es usado como material de apoyo en las actividades académicas.
Ha sido tal el impacto de las tecnologías que la computadora y el internet se han vuelto imprescindibles en todas las actividades del quehacer humano que se han desarrollado programas educativos que buscan coadyuvar el aprendizaje de los alumnos de todos los niveles. Uno de dichos programas es Red Escolar diseñado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y que busca mediante el trabajo de Proyectos Colaborativos convertirse en un medio a través del cual los alumnos de las escuelas de nuestro país logren mejores aprendizajes mediante el intercambio de experiencias con niños de otras localidades muchas veces distantes y desconocidas para el estudiante.
Con el surgimiento de Red Escolar las autoridades educativas se vieron en la necesidad de apoyar el equipamiento técnico de los planteles para poder hacer uso de los recursos que el portal ofrece y por ello se inició un programa de equipamiento a las escuelas llamado “Aulas de Medios” que es un espacio donde convergen diversos medios visuales, gráficos, escritos y tecnológicos en busca de fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. Un aula de medios está integrada con equipos de cómputo conectados a internet, televisión y estación satelital que recibe señal de EDUSAT (otro de los programas educativos implementados y que consiste en canales de televisión educativa), es un espacio abierto a toda la comunidad escolar y los docentes deben buscar el desarrollo de actividades acordes a planes y programas del grado correspondiente.
En el  caso particular del Estado de Sonora los últimos gobiernos locales han dado mucha importancia al proyecto y todas las escuelas de primaria y secundaria cuentan con Aula de Medios.
El equipamiento es base al número de alumnos de cada plantel, las escuelas con menos de 100 alumnos reciben 5 computadoras; de 101 a 250 estudiantes, 10 equipos;  de 251 a 500 les entregan 15, y si la población escolar es mayor de 500 se les instalan 20 equipos. El número podrá considerarse que no es acorde al de estudiantes promedio en los grupos de las escuelas del estado pero otra de las características de las Aulas de Medios es que en ellas se pretende el trabajo colaborativo y el uso de diversos medios, así mientras un equipo busca información en internet sobre determinado tema otro puede estar consultando medios impresos o bien revisando videos o la programación de Edusat, para al final y siempre con la organización del docente intercambiar la información recabada por todos los equipos.
Desafortunadamente el impacto que se ha tenido con este programa no ha sido del todo satisfactorio ya que en muchos casos los docentes llevan a su grupo sin un plan de clase y dejan que los estudiantes realicen actividades de poco aprovechamiento y en otros casos las aulas de medios se han convertido en talleres de cómputo ya que los maestros no cuentan con la preparación suficiente para optimizar el uso de estos recursos y que se vea reflejado en el aprendizaje de sus alumnos.

EDUCACION VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de la educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razonas básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo espacio sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red de Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entrenamiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social y no simplemente un medio de información y comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho de la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.

Analfabetismo funcional

Una persona analfabeta no sabe leer ni escribir. Un analfabeto funcional, en cambio, lo puede hacer hasta un cierto punto (leer y escribir textos en su lenguaje nativo), con un grado variable de corrección y estilo. Un adulto que sea analfabeto funcional no sabrá resolver de una manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como por ejemplo rellenar una solicitud para un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo en un diario, interpretar las señales de tráfico, consultar un diccionario o entender un folleto con los horarios del autobús.
El analfabetismo funcional también limita seriamente la interacción de la persona con las tecnologías de la información y la comunicación, puesto que tiene dificultades para usar un ordenador personal, trabajar con un procesador de texto o con una hoja de cálculo y utilizar un navegador web o un teléfono móvil de manera eficiente.

domingo, 9 de enero de 2011

Aulas Autosuficientes

Sociedad de la información

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.
Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

Fábula de los tres hermanos

NATIVOS DIGITALES/INMIGRANTES DIGITALES

Éste término fue acuñado por Marc Prensky, apareciendo por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales en 2001. El uso de la palabra nativo es debido a que los nativos digitales pueden ser considerados habitantes de otro país ya que pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001 Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que están experimentando los usuarios en el campo de la televisión debido a un proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, donde el cambio es la información y esta es la nueva identidad. En este contexto, Vilches destacaba que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de estas tecnologías. Para Vilches la aparición de las nuevas tecnologías, junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad.

Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información

Hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Alfabetización

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de [cálculo] aritmético básicas también se pueden incluir.
El alfabetismo, o más bien su contrario, el analfabetismo, sirve como indicador de conocimientos de un país; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. Se mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.
Alfabetizar se considera el primer nivel de la educación de adultos y equivale a los primeros cursos de educación primaria.
Hay grandes diferencias entre el número de analfabetos a los países desarrollados y los denominados del Tercer Mundo, y en estos, también entre hombres y mujeres (que a menudo tienen menos acceso a la enseñanza).
Determinados técnicos educativos diferencian entre analfabetismo y analfabetismo funcional o sujetos iletrados. Una persona iletrada puede entender un mensaje sencillo, pero su mecanismo lector no es capaz de discriminar idea principal e ideas secundarias y no sabe usar los conceptos que lee (carencia de vocabulario). El iletrismo es mucho más difícil de medir y afecta también zonas del mundo desarrolladas. Está muy relacionado con la calidad de la educación.

sábado, 8 de enero de 2011

Si tu lees, ellos leen

Escuela tradicional vs Escuela 2 0

Motivación personal - Paulo Coelho

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA

Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos).

De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da.

También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.

Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los factores que conforman su personalidad).

Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.

Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional (también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.

Educación impulsará nuevos programas en 2011

Durante este año lectivo, el Ministerio de Educación (MINED), pretende desarrollar diversos planes educativos con el fin de mejorar tanto la cobertura como la calidad de la educación impartida en los centros escolares del sistema público.
Entre los planes que el MINED impulsará durante 2011 están la educación inicial, escuela inclusiva de tiempo pleno, nuclearización de centros escolares y el programa presidencial “un vaso de leche”.
Al respecto, la Directora Nacional de Educación, Lorena Duque, expresó que los programas antes mencionados, son proyectos piloto, por lo que en su inicio no se desarrollarán en todos los centros escolares públicos del país.
En su comienzo el programa Educación inicial se desarrollará en tres municipios, los cuales son Ayutuxtepeque, San Martín y Soyapango, con este proyecto se pretende ampliar la cobertura educativa en los niños de cero a seis años.
Por otra parte, el programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se implementará en 22 centros educativos, con este proyecto se pretende que los alumnos desarrollen actividades académicas no solo en un turno (mañana o tarde), sino durante el día, por lo que se tiene planificado brindar el almuerzo a los estudiantes de las escuelas en las que iniciará.
De igual manera, el programa de nuclearización se impulsará en los municipios de Zaragoza, Sonsonate y Nueva Granada. Este proyecto del MINED pretende que los alumnos de centros escolares pueda utilizar los recursos de otras escuelas de su zona.

Educación cambia de escuela a un niño que sufrió acoso durante cuatro años

ABC / BARCELONA
Día 08/01/2011
La Generalitat ha autorizado el cambio de colegio de un niño de Lleida de 10 años cuya familia denunció que sufría acoso escolar desde hace cuatro años, según confirmó a Ep el director de los Servicios Territoriales de Educación, Antoni López.
El pequeño comenzará las clases en su nuevo colegio este próximo lunes, coincidiendo con el regreso de las vacaciones escolares de Navidad, según avanzó ayer el diario «Segre». La familia había denunciado en diciembre ante los Mossos d'Esquadra un presunto caso de acoso escolar continuado a su hijo durante años en la escuela Ginesta de Sec de Sant Pere, y la conselleria de Educación abrió una investigación para aclarar lo ocurrido.
Las agresiones, físicas y verbales, comenzaron en el año 2006 y estarían perpetradas supuestamente por otros cinco alumnos de la misma edad, según la versión de la familia, que ha acudido al médico una media de dos veces al mes con cuadros de ansiedad o lesiones por haber sido empujado por la escalera, por golpes o patadas.


Este tipo de noticias está siendo habitual, tanto agresiones a otros alumnos como a profesores ¿Qué esta sucediendo en la sociedad actual para que este tipo de comportamiento sea tan habitual? ¿Es a causa del sistema educativo actual? ¿Qué solución podemos darle?

LA EDUCACION NO FORMAL Y OTROS CONCEPTOS AFINES

Hoy hablamos de educación igual a un proceso permanente vinculado a las mejoras de las condiciones de vida de los individuos y las comunidades. El concepto de educación pasa de ser temporal para ser intemporal. La
educación permanente se entiende para mejorar las condiciones de vida del sujeto.
La educación no formal surge como consecuencia de reconocer que la educación no puede considerarse como un proceso limitado en tiempo y espacio, confinado en las escuelas y medidas por años de asistencia. Esto da lugar a tres conceptos diversos aunque relacionados.

.Educación informal: proceso que dura toda la vida y las personas adquieren y acumulan conocimientos y habilidades en su vida cotidiana y relacion con personas y su contexto.

· Educación formal: sistema educativo que abarca desde la infancia hasta la universidad.

.Educación no formal: toda actividad organizada, sistematica y educativa; fuera del marco oficial para facilitar el aprendizaje a subgrupos de la sociedad tanto adultos como niños.

martes, 4 de enero de 2011

La educación por Internet en países subdesarrollados.

Aunque la educación es un elemento esencial y permanente de la vida individual y social, no se ha realizado siempre del mismo modo, sino que ha variado conforme a las necesidades y aspiraciones de cada pueblo y de cada época, tal es el caso de Sócrates cuando conversaba con sus discípulos sobre la necesidad de viajar para acrecentar el acervo de conocimientos. Así pues, la educación y su estilo, variaron conforme a las distintas culturas de los pueblos y evolucionó al mismo ritmo del pensamiento humano. Han sido muchos los cambios que ha sufrido este proceso a través del tiempo, lo que lleva a pensar, que el desarrollo de los pueblos, en los diferentes estadios y momentos de la historia de la humanidad siempre han estado centrados notoriamente en la educación, como vehículo garante de la transmisión de conocimientos.
En el contexto de la globalización, se vuelven necesarios nuevos escenarios, razón por la cual la necesidad de modernizar y activar el proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional ha dado origen a una constante búsqueda de herramientas educativas que permitan hacer uso de tecnologías de apoyo a la enseñanza, con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. En el marco de esta búsqueda, surge el concepto de la Educación por Internet, entendida como la combinación de la informática y las telecomunicaciones como un medio efectivo para impartir educación a distancia con tan solo hacer un clic.
Internet, y el avance de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, han venido ejerciendo una marcada influencia en las comunidades académicas del mundo. La aplicación de estas nuevas tecnologías a la educación, ha impulsado el surgimiento de esta nueva forma de enseñanza, no presencial. Es así como el computador ha llegado a convertirse en un apoyo tanto para el docente como para el estudiante, proporcionándole al primero grandes facilidades para la transmisión de sus conocimientos y al segundo, la asimilación de los mismos y el acceso a importantes bancos de información, tales como: bibliotecas, trabajos de investigación, prensa, entre otros; venciendo así las barreras del tiempo y el espacio en aras de satisfacer las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los líderes y responsables del sector educativo se niegan a abrirse a estas nuevas tendencias y se esfuerzan por defender y proteger su jurisdicción educacional, bajo los viejos argumentos nacionalistas, que en este campo, como en tantos otros, ha sido superado por los acontecimientos de la historia. Lo antes expuesto induce, a la necesidad de cambiar en la medida de lo posible dicha actitud, puesto que no existe mejor manera de defender y mejorar una cultura local o nacional que abrirse a las puertas y al conocimiento universal.
José Francisco Muñoz Rengel y Karen Elisa Requena Mago
MSc. en Ciencias Administrativas, Investigadores Activos Nivel II de la Universidad de Oriente, Profesores de la Escuela de Administración, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela

lunes, 3 de enero de 2011

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak

Libro: El culto a la información. Autor: Theodore Roszak

Reedición de este clásico de Theodore Roszak, que desde su primera impresión en 1986, se convirtió en un referente de la crítica humanista a las promesas exageradas del mundo de la informática y sus apologistas comerciales.
Aunque en términos estrictamente tecnológicos algunos pasajes al leerlos hoy tienen un sabor añejo en el lenguaje, y lo que allá por mediados de los ’80 era considerado última tecnología, lo importante del libro mantiene toda su vigencia. Porque más allá de nuevos sistemas operativos, capacidades, velocidades y todos los avances que la informática tiene para ofrecer, la crítica de Roszak apunta a la forma en que el hombre se posiciona ante esta nueva tecnología, como la mistifica y la embiste de cualidades que aún hoy exceden sus posibilidades; sobre todo la inteligencia. En este sentido, el autor remarca cómo suele pensarse a las computadoras como inteligentes, y se olvida pronto la inteligencia humana que es capaz de inventarlas y hacerlas funcionar.
Roszak asume también en el prólogo las críticas que en su momento se hicieron de su libro, sobre todo las que lo calificaron de “neoludita”, en referencia a aquel movimiento de destructores de máquinas ingleses de los tiempos de la revolución industrial. Pero no lo hace desde la una lectura que considera errónea del ludismo, es decir, aquella que los ve como retrógrados irracionales que se niegan al progreso, sino recuperando el espíritu humanista de los viejos luditas, que sobre todo tenían un espíritu humanista que destaca Roszak, al advertir sobre la alienación del hombre cuando se somete a la lógica de las máquinas.
El libro cuestiona que desde el auge de la computación, el concepto de información haya pasado a tener un protagonismo sobredimensionado en la economía, la educación, la política, en la sociedad en su conjunto. Con un pasado modesto, pronto la información desbancó de sus lugares de privilegio a conceptos como sabiduría, conocimiento, inteligencia; términos todos éstos que hoy se ven reducidos al primero.
Una lógica según la cual procesar muchísimos datos a velocidad infinitesimal, equivale a ser inteligente, desestimando así cualidades como la creatividad, la imaginación, el raciocinio; pero también la ética y la moral, lo que lleva al autor a relacionar el avance de la informática en relación a complejo militar-industrial norteamericano y al “Estado belicista”.
Como sucedió a lo largo del siglo XX, los inventos en el campo militar tienen una conversión pronta en la vida civil, y es ahí donde entran las fuerzas del mercado, para continuar la tarea de mitificar los “milagros” que operan las computadoras.
Es para destacar también cómo Roszak aborda la problemática de la computación dentro del sistema educativo, y en este sentido muchos de los problemas que surgían en los ’80 en Estados Unidos, comienzan a apreciarse hoy en las escuelas argentinas y universidades. Es acerca de la inserción de las computadoras en las escuelas, que recupera la idea de que son “una solución en busca de problemas”.
Sólo basta con ver cómo los chicos aceptan acríticamente las sugerencias de un programa didáctico que no necesariamente es el adecuado para ellos, o como dejan que el corrector ortográfico “piense” por ellos (y esto no sólo en los alumnos de las escuelas, sino también en adultos y universitarios), para reconocer la validez de las preocupaciones del autor.
No por esto hay que confundir al libro de Roszak con un retrógrado manifiesto anti-informático. El autor reconoce la utilidad que la informática tiene en nuestra vida cotidiana (algo que sería ridículo cuestionar desde una revista digital como ésta), como ayuda para resolver problemas y simplificar tareas que de no existir las computadoras, seguirían siendo pesadamente rutinarias. Lo que critica es el estatuto de la información como único saber válido, las computadoras como seres más inteligentes que los hombres, y la informática como única ciencia que explique y modifique la realidad.
El llamado de Roszak es a considerar a las computadoras como lo que realmente son, herramientas, y no como a semidioses de silicio en los cuales podamos depositar la necesaria (y al parecer, para muchos pesada) tarea de pensar.

Noam Chomsky

En 1957, con tan sólo 29 años, Chomsky revolucionó el campo de la lingüística teórica con la publicación de la obra Estructuras sintácticas, basada en su tesis doctoral —Estructura lógica de la teoría lingüística—, que no sería publicada hasta 1975. El efecto que produjo sobre las teorías lingüísticas y psicológicas entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los presupuestos centrales tanto del estructuralismo como de la psicología conductista. Hasta entonces, se creía que la adquisición del lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se producía por medio del aprendizaje y de la asociación. Sin embargo, Chomsky postulaba la existencia de un dispositivo cerebral innato (el "órgano del lenguaje"), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva. Comprobó además que los principios generales abstractos de la gramática son universales en la especie humana y postuló la existencia de una Gramática Universal.